jueves, 29 de abril de 2010


LOS DEBATES CONTRA EL DONATISMO:
“Carta a los Donatistas”
“Carta a los Católicos contra los Donatistas”



Como ya sabemos, fueron varias las polémicas desarrolladas por parte de San Agustín a lo largo de su vida, y entre dichas polémicas esta la que este sostuvo contra el Donatismo, movimiento herético de la época, que llega a tener una gran cantidad de adeptos y que hace que nuestro autor se vea en la necesidad de desplegar todas sus capacidades intelectuales, para poder vencer dicho movimiento. Así que dada la importancia que posee dicha polémica lo que se pretende hacer en el presente texto, es llevar a cabo un seguimiento de dicha discusión, pero tomando como punto de referencia principal, dos escritos de San Agustín, los cuales están especialmente dirigidos en contra de este movimiento cismático, estos textos son “Carta a los Donatistas” y “Carta a los Católicos contra los Donatistas”.

Sin embargo para comenzar de una manera adecuada, lo primero que se debe decir (por lo menos de un modo general) es, en qué consistía dicho movimiento, cuáles eran sus postulados y cual el origen de su desarrollo, para de este modo poder entender de una manera más clara las críticas hechas por parte de San Agustín al donatismo.

Así de este modo, lo primero que diremos, es que el origen y desarrollo del donatismo, se debe a varios aspectos entre los cuales están las persecuciones cristianas, llevadas a cabo por parte de Diocleciano hacia el año 303, durante las cuales las iglesias y los textos sagrados fueron destruidos, de hecho estos acusaran a los católicos de dar a los perseguidores los textos sagrados, sin embargo este movimiento también surgió como consecuencia del relajamiento de las costumbres por parte de los fieles, y su nombre se debe a Donato de Casas Negras, quien será su máximo representante.

Dicha iglesia planteaba o se basaba principalmente en el principio de la intransigencia absoluta de la iglesia frente al estado, planteaba que la iglesia era una comunidad de perfectos y que no debía tener contacto alguno con las autoridades civiles. Por otra parte adicionalmente planteaba que la efectividad y la administración de los sacramentos dependía del carácter moral de cada ministro, y cuando uno de estos incurría en un pecado gravísimo perdía la capacidad de administrarlos, así de este modo cuando se llevo a cabo la consagración del obispo de Cartago Ceciliano, dicha consagración fue declarada invalida por parte del movimiento cismático del donatismo, pues se considero que uno de los tres obispos que lo consagro, más precisamente Félix de Aptunga, había cometido o incurrido en una falta grave, pues durante las persecuciones de Diocleciano, este había entregado copias de la Biblia a los perseguidores romanos, por otra parte vale la pena resaltar que este movimiento era de carácter cismático, lo cual implico una separación de la iglesia católica, una separación de “la unidad” como vendrá a plantearlo San Agustín, este movimiento lo que planteaba era una reducción de la comunidad cristiana, que según se entiende por la “Carta a los Donatistas” se vendría a reducir al continente africano solamente, es decir se plantea que la iglesia debía conservarse solo en África, dejando por fuera todo el resto del mundo, lo cual San Agustín criticara fuertemente. Así de este modo y de una forma general son estos los principales postulados del donatismo.

La Carta a los Donatistas:

Esta carta escrita por San Agustín, hacia finales del 403, a pesar de ser corta es un documento muy interesante, en el sentido de que permite un acercamiento introductorio a las críticas de San Agustín del movimiento donatista, así a partir de esto comenzaremos diciendo que dicha carta es un escrito dirigido no precisamente a los líderes del movimiento donatista , sino que por el contrario es un documento que este dirige a los creyentes y miembros del movimiento, en el cual los invita constantemente a abandonar “la herejía” del cisma, para volver nuevamente a la unidad de la iglesia católica, adicionalmente toca varios de los postulados que hemos nombrado con anterioridad, pero dado que la intención del presente documento es exponer de manera más amplia el contenido de dicha carta , a continuación se mostrara de manera sintética los principales argumentos presentados por parte de San Agustín.

Inicialmente Agustín comenzara diciendo que el argumento a partir del cual los donatistas fundamentan su separación de la iglesia católica, que es el de la entrega de los códices o textos sagrados (por parte de los ministros católicos) a los perseguidores, es una mentira o un error, puesto que esto es algo que ninguno de los donatistas a podido comprobar, y así como consecuencia de esto Agustín criticara el hecho de que los miembros del donatismo crean en dichos argumentos que no han podido ser probados, crean en la supuesta entrega de dicho códices, pero no crean en lo que dicen lo textos sagrados mismos, los cuales invitan a la unidad y no a la separación. Adicionalmente advertirá que fueron los mayores o los líderes del movimiento donatista, quienes en verdad hicieron la entrega de los códices, los textos sagrados y los instrumentos de la iglesia a los perseguidores, pero que dado que se les perdono a causa de su confesión ahora se encuentran dentro del movimiento.

En segundo lugar, como también lo presenta Abbagnano, Agustín también criticara la intención del donatismo de reducir la comunidad cristiana, la comunidad de fieles a una minoría y criticara también la separación de estos, planteando que la muerte del Señor Jesús, fue para el beneficio de todo el mundo, de toda la humanidad y no de una minoría. Esto queda muy claro cuando Agustín dice en la carta citada que “La pasión del Señor es el rescate del mundo entero. El redimió al mundo y vosotros os apartéis del mundo”. Adicionalmente Agustín criticara la separación del donatismo del resto del mundo, tomando como punto de referencia la parábola del trigo y la cizaña, comparando al donatismo con la cizaña, pues dice que si este fuese trigo toleraría la mezcla con la cizaña y esperaría al tiempo de la siega que es “el fin del mundo” y no el tiempo de Donato (Mateo 13: 39), además planteara que los segadores encargados de dicha separación son los ángeles y no los caudillos de las circunceliones.

Por otro lado Agustín también advertirá que la comunidad de fieles no puede ser reducida a unos pocos, ni puede esta apartarse dejando atrás al resto del mundo, dado que lo que la Biblia plantea, es que la palabra de Dios sea predicada en todas las naciones y para sostener esto recurre al texto bíblico de Lucas 24 44-47 que plantea “Es menester que se cumplan acerca de Cristo todas aquellas cosas que están escritas acerca de mi en la Ley, en los Profetas y en los Salmos, y que sea predicada en mi nombre la penitencia y la redención de los pecados por todas las naciones, comenzando por Jerusalén.

Finalmente en la carta Agustín nuevamente invitara a los donatistas a que vuelvan a la unidad y se reintegren a la iglesia, y pone en duda la justicia de sus actos, planteándoles que si son justos entonces porque son perseguidos por el emperador, finalmente invita también a los miembros del donatismo a que pregunten a sus obispos acerca de las cosas planteadas y que si estos se niegan a contestar, mediten en el significado de dicha negación.

Carta a los Católicos contra los Donatistas:

La “Carta a los católicos contra los Donatistas” como bien lo plantea el nombre, es una carta dirigida a los católicos mismos, sin embargo se debe tener claro que esta es el resultado o es más bien una réplica a una carta escrita por Petiliano donatista, en esta carta el tema fundamental que se va a desarrollar, o la pregunta fundamental que se va a buscar esclarecer, es la de ¿en dónde está la iglesia? Si en los donatistas o en los católicos y a partir de esto se desarrollara una crítica contra el donatismo, en la cual San Agustín nuevamente señalara el error en que incurren los donatistas al separarse y querer restringir la comunidad de fieles a una minoría.

Así de este modo en la carta tratada, lo primero que vendrá a plantear Agustín es que iglesia no hay sino una y esta es la católica, la cual constituye el cuerpo de Cristo, y por lo tanto todo el que no se encuentre dentro de los miembros de Cristo no podrá obtener la salvación. Posteriormente el obispo de hipona propondrá que con la intención de poder encontrar respuesta a el interrogante principal, la iglesia se debe buscar no en las palabras de unos y otros (católicos o donatistas), sino en las palabras de nuestro Señor Jesús, plantea de manera repetitiva que la iglesia debe ser buscada en la palabra de Dios y los textos a los cuales se recurran deben ser textos claros, dado que muchos maldicientes tienden a tergiversar los textos y otros los hacen aparecer en un lenguaje oscuro y figurado.

Así de este modo Agustín hará uso de textos del Génesis, los Salmos, textos de los libros de los Profetas y otros para intentar dar respuesta a la pregunta acerca de ¿Dónde está la iglesia? Y en el desarrollo de este análisis ira desarrollando simultáneamente una crítica a los donatistas.

Así en esta medida, cuando Agustín entra a tratar los textos del Génesis inmediatamente afirma que la iglesia no se encuentra en el donatismo y para afirmar esto se basa en tres textos del Génesis, uno de los cuales es Génesis 22: 16-18, en el cual dice:

Gen 22:16 y dijo: Por mí mismo he jurado, dice Jehová, que por cuanto has hecho esto, y no me has rehusado tu hijo, tu único hijo;
Gen 22:17 de cierto te bendeciré, y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar; y tu descendencia poseerá las puertas de sus enemigos.
Gen 22:18 En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra, por cuanto obedeciste a mi voz.

De este modo Agustín vendrá a decir que la iglesia no está en el donatismo, dado que estos no están en comunidad con todos los pueblos, con todas las naciones de la tierra que han sido benditas, sino que por el contrario son una comunidad que se han separado y planteado la doctrina según la cual la iglesia debe conservarse y permanece solo en áfrica, doctrina u argumento que según Agustín no puede ser demostrada bíblicamente y que irá en contra de lo planteado por la Biblia, según lo cual el evangelio o el mensaje de Dios debe ser predicado, no solo en África, sino en “todas las naciones”. Esta doctrina donatista era sostenida por parte de estos recurriendo a textos bíblicos como el que aparece en Cantar de los Cantares 1:6 el cual dice “Indícame, amor de mi alma (la esposa que es la iglesia), donde apacientas, donde reposas en el medio día”, y entonces dado que África se encuentra en la parte media de la tierra es aquí en donde se encuentra la iglesia.

Un segundo punto que vale la pena resaltar, es que Agustín basándose en Isaías 49:17 según el cual él, dice “en breve te reconstruirán los que te destruyeron”, sirve de fundamento o explica que los reyes de la tierra que antes perseguían a la iglesia, la habrían de ayudar posteriormente, buscando con esto tal vez justificar su relación con el imperio.

En tercer lugar Agustín nuevamente vuelve a criticar esa intención donatista de reducir la comunidad de fieles a una minoría, argumentando en su contra que el Señor Jesucristo se entrego a la muerte para poseer muchos en herencia y no pocos y para sustentar esto cita el libro de Isaías:

“Cargara sobre si las maldades. Por eso se le dará en herencia las multitudes, repartirá los despojos de los poderosos, pues su alma fue entregada a la muerte y fue contado entre los malhechores” (Isaías 53: 11-12).

Este postulado del donatismo será fundamentado por parte de estos, haciendo una analogía con las experiencias que sufrieron diversos personajes bíblicos, así de este modo dirán que así como Enoch, Noé y su familia, Abraham, Isaac y Jacob (unos pocos) fueron los únicos que agradaron al Señor en sus correspondientes épocas, épocas de apostasía, así sucede con ellos, pues en un mundo totalmente apostata solo ellos (una minoría) han permanecido y de este modo pretenden justificar su escaso número.

Por otro lado en lo que respecta a las citas bíblicas presentadas por parte de los donatistas para fundamentar sus doctrinas, Agustín planteara que dichas citas no son claras ya que son citas que se prestan a la tergiversación y de ahí su preocupación constante en la carta por la presentación de textos claros cuyo contenido no pueda ser interpretado más que de una sola forma para lograr la fundamentación de los argumentos.

Así de esta manera de una forma muy general son estas las principales cuestiones tratadas sobre el donatismo por parte de Agustín en estos dos documentos, no obstante es claro que se quedan varias cosas por fuera, pero dado el límite de espacio, se presentan solo estos elementos.
EL PENSAMIENTO DEL SIGLO XVIII: PUNTOS DE VISTA SOCIOLOGICO Y FILOSOFICO

Dado que nuestro objeto de estudio en este momento es la idea o proyecto de la modernidad, salta a la vista la importancia que tiene para dicho estudio el tener un conocimiento al menos suficiente de cuáles son las características fundamentales del pensamiento que predomino durante el siglo XVIII, periodo durante el cual se desarrollo la idea de la modernidad. De este modo con miras a cumplir dicha condición, se hace necesario retomar creo yo el objetivo principal de Cassirer en su documento “La Forma de Pensamiento en la Época de la Ilustración” que es el de mostrar la diferencia especifica del pensamiento de la ilustración respecto del pensamiento de los siglos precedentes, no obstante mi propósito principal por medio de este documento es mostrar que no es una sola la diferencia especifica que podemos encontrar en el pensamiento de la ilustración como vendrá a mostrar Cassirer, sino que por el contrario cuando se lleva a cabo un análisis desde un punto de vista sociológico, como es el caso de Touraine se pueden hallar otro gran numero de aspectos que diferencian aun mas al pensamiento del siglo XVIII de aquel que le precedió y que por lo tanto lo hacen más original.
Así de esta manera y desde unos puntos de vista filosófico (Cassirer), como sociológico (Touraine), podemos nombrar varias características esenciales del pensamiento del siglo de las luces.
De este modo desde el punto de vista filosófico Cassirer, planteara que la característica o diferencia especifica del pensamiento del siglo XVIII, es que en este se llevara a cabo una transformación del método científico lo cual trae consigo un rechazo del método planteado en el siglo XVII. De esta manera se pasara de un método que comienza por la colocación de principios y conceptos generales, para luego a partir de estos y por medio de deducciones abstractas alcanzar el conocimiento particular, a un método cuyo “Punto de partida realmente univoco no nos lo pueden proporcionar la abstracción y la definición física (como es el caso del método del siglo XVII) sino tan solo la experiencia y la observación”
Es decir se pasa de un método basado en El Discurso del Método de Descartes a un método elaborado de acuerdo con la ciencia del siglo XVIII, es decir al método newtoniano basado en las Regulae Philosophandi de dicho físico que centrara su método investigativo en el análisis más que en la deducción.
Así se pasara de un método hipotético-deductivo propio del siglo XVII a un método resolutivo-compositivo o empírico-analítico propio del siglo XVIII y que según Cassirer vendrá a constituirse en la diferencia esencial del pensamiento del siglo XVIII.
No obstante como ya advertimos con anterioridad, la característica del pensamiento del siglo XVIII planteada por Cassirer no constituye la única diferencia especifica del pensamiento de la ilustración y el hecho de que el plantee esta como la característica esencial de dicho pensamiento puede deberse tal vez a que su análisis obedece más a una interpretación de tipo únicamente filosófico, no obstante cuando la cuestión es abordada desde un punto de vista sociológico, aparecen otro grupo de diferencias especificas del pensamiento del siglo de las luces diferencias que tocan aspectos o ámbitos como la moral, la religión, la política y la sociedad.
Así de esta manera encontraremos que el sociólogo francés Alaine Touraine planteara en el aspecto moral, que una de las características del pensamiento de los filósofos de la ilustración del siglo XVIII, es que se planteara un cambio de la arbitraria moral religiosa reinante durante las épocas anteriores por el conocimiento de las leyes de la naturaleza, cambio que para ser aceptado por los hombres deberá demostrar tanto es la esfera estética como moral que es capaz de producir placer y que se corresponde con las reglas del gusto, esto de acuerdo con Jean Ehrard (citado por Touraine) constituye “El gran sueño del siglo, el sueño de una humanidad reconciliada consigo misma y con el mundo y que armonizaría espontáneamente con el orden universal”

Por otra parte y dentro del mismo ámbito moral Touraine también dirá que “El pensamiento moral del siglo de las luces está dominado por la idea de bondad natural del hombre” bondad fundamentada en una virtud otorgadora de placer y que por lo tanto hace posible el triunfo del bien, idea que se diferencia en cierta medida de la concepción de hombre sostenida por algunos sectores de la filosofía del siglo XVII, así a modo de ejemplo podríamos citar a Hobbes quien si bien no es la voz principal de la filosofía del siglo XVII, si es uno de sus más connotados representantes quien planteara un hombre para nada bondadoso, sino que por el contrario planteara una concepción de hombre, en la cual este es sumamente egoísta, una concepción en la que el hombre es un lobo para el hombre, un hombre cuyo don de la palabra se convierte constantemente en un clarín de guerra y sedición; en el cual existen motivos de discordias, envidias, odios y sediciones; un hombre que no corresponde con el animal político planteado por Aristóteles y mucho menos con la idea de hombre de la ilustración.
Por otra parte otro aspecto característico del pensamiento del periodo en cuestión es su intento “de dar al bien y al mal un fundamento que no sea ni religioso ni psicológico, sino que sea solamente social” dentro de este planteamiento el bien se identificara con aquello que beneficia a la sociedad y el mal con aquello que mina su integridad y estabilidad, de esta manera la sociedad vendrá a ocupar el puesto de principio de juicio moral que antes ocupaba la religión.
Así de esta manera como hemos visto hasta ahora desde un punto de vista sociológico, constituyen características fundamentales del pensar del siglo XVIII la secularización y el desencanto religioso, características que se manifiestan por medio de los planteamientos anteriores, pero también por medio del rechazo de los filósofos de la época hacia “La revelación divina como principio de organización de la sociedad” , rechazo que se ejemplifica en la actitud de filósofos como Voltaire, Diderot y Rousseau quienes luchaban contra la monarquía y su legitimación religiosa.
De este modo planteadas las anteriores cuestiones queda más que demostrado que el cambio en la constitución del método científico que se ejerció durante el siglo XVIII, no constituye la única diferencia especifica del pensamiento de la ilustración, así de esta manera en vez de hablar de una diferencia especifica del pensamiento de dicha época como plantea Cassirer, debemos hablar de diferencias especificas, pues considero que sería un error no darles la misma importancia a los planteamientos de Touraine sobre el pensamiento de la ilustración, pues su diferencia con respecto a lo planteado por Cassirer, es que estos planteamientos pertenecen a una visión sociológica y creo que nadie podría juzgar como de poca importancia el espíritu de secularización y desencanto reinante durante aquella época.

NIETZSCHE: EL SUPERHOMBRE Y EL ULTIMO HOMBRE


Friedrich Nietzsche, es este sin lugar a dudas el nombre de uno de los filósofos más brillantes que ha conocido la humanidad, no solo por la originalidad de su pensamiento y porque rompe de manera abrupta e interesante con la modernidad que es el pensamiento que le precede, sino porque adicionalmente sus planteamientos muestran de forma clara un carácter profético, a tal punto que cuando hace referencia al último hombre parece que fuera un individuo que estuviera viviendo y describiendo la sociedad actual (antes que ser alguien que murió hace más de cien años), pues las características que describen al último hombre son muy similares sino es que idénticas a las del hombre de la sociedad contemporánea.
Por estas razones, es que el estudio del Superhombre y el Último hombre, antes que resultar en una tarea tediosa, resulta más bien ser una tarea interesante, pues nos permitirá dilucidar la gran familiaridad existente entre el pensamiento del filósofo alemán y las condiciones de la sociedad actual.
Sin embargo para poder entender y comprender las categorías Nietzscheanas del Superhombre y el Último hombre y lo que el filósofo pretendía exponer por medio de ellas, es necesario definir con claridad su significado o lo que el filósofo quería decir mediante ellas, pues esto nos permitirá avanzar más fácilmente en la comprensión del pensamiento de Nietzsche y sus implicaciones, a la vez que nos aleja de caer en erróneas interpretaciones como las hechas por el nacionalsocialismo en lo que respecta al Superhombre y la Voluntad de Poder.
De este modo por Superhombre y Último hombre debemos entender:
• El Superhombre (den Übermensch): el Superhombre en Nietzsche debe ser entendido, no en el sentido nazi de una raza superior de hombres en sentido biológico, sino como la etapa cumbre en el desarrollo del pensamiento y el comportamiento del hombre, etapa que está por encima del hombre mismo. El superhombre en Nietzsche es un ser en el cual lo dionisiaco y lo apolíneo nuevamente está en equilibrio, es un ser que se deja llevar por sus sentimientos y pasiones pero a la vez tiene dominio propio y esto le permite al superhombre establecer un nuevo grupo de valores, en desdeño de los valores cristianos en virtud de los cuales está sometido el hombre.
• El Ultimo Hombre (der letzte Mensch): por otra parte el Ultimo Hombre en Nietzsche se puede entender como aquel hombre en el cual lo apolíneo está supeditado a lo dionisiaco, es la etapa más crítica del hombre, pues el último hombre es incapaz de despreciarse a sí mismo y por ende incapaz de convertirse en Superhombre, el último hombre es un ser que busca principalmente los placeres y que cree haber alcanzado la felicidad.
Muy bien, una vez comprendidos estos términos lo que Nietzsche plantea o expone a través de estas categorías, es que el hombre es algo que debe ser superado, pues el hombre como consecuencia de que le ha sido quitado lo dionisiaco se ha limitado a existir y ha perdido el deseo de vivir plenamente, a perdido la pasión, el ímpetu por la vida (se ha convertido en planta, en fantasma) y por esta razón se hace necesario transitar o pasar del hombre al superhombre, pues el Superhombre recupera el deseo, el ímpetu, la pasión y el deseo por la vida y el vivir,. En el Superhombre los sentimientos y las pasiones (lo dionisiaco) ya no son aplastadas por el dominio propio (lo apolíneo), sino que se da un equilibrio entre los dos, además de acuerdo con Nietzsche, lo loable en el hombre no está más que en ser un puente. Sin embargo para poder pasar al Superhombre, Nietzsche dirá que se hace necesario que el hombre se hunda en su ocaso, se hace necesario que el hombre experimente la máxima vivencia, que es “la hora del gran desprecio” , es decir es necesario que el hombre experimente asco, desprecio, nausea por sí mismo, la humanidad, la sociedad y sus valores, pues solo quienes se hunden en su ocaso pasan al otro lado, solo ellos llegan al Superhombre. Por otra parte de no buscar el transito al Superhombre, lo que resultara será un tránsito hacia el Ultimo Hombre, el cual es incapaz de despreciarse a sí mismo y de hundirse en el ocaso y como tal incapaz de transitar hacia el Superhombre. Estos últimos hombres de acuerdo con Nietzsche son lo más despreciable y se caracterizan por creer ya haber alcanzado la felicidad, por creer saberlo todo y haber logrado el conocimiento más alto y por qué piensan y quieren lo mismo.
Estos planteamientos serán expuestos por Nietzsche en el prólogo de así Hablo Zaratustra, la que es tal vez su obra más conocida y que fue publicada después de “La Gaya Ciencia” y antes de “Más Allá del Bien y del Mal”, en ella Nietzsche en boca de Zaratustra expondrá sus principales temas, pues en la misma obra Nietzsche hablara del eterno retorno, de las transformaciones del espíritu y de la muerte de Dios. Por otra parte cabe traer a cuenta que Así Hablo Zaratustra pertenece a lo que se conoce como la tercera etapa del pensamiento nietzscheano, en donde la filosofía de Nietzsche no es solamente critica sino que es principalmente afirmativa .
Adicionalmente es importante el tener en cuenta que Así Hablo Zaratustra y por ende las categorías del Superhombre y el Ultimo Hombre, se engendraron dentro de un contexto histórico muy dinámico, pues el siglo XIX, que es el siglo al cual pertenece Nietzsche, es un siglo marcado por sucesos de gran importancia, sucesos que se manifestaron en el ámbito económico, político, social, artístico, científico y filosófico y que seguramente influenciaron su pensamiento y sus obras.
De esta manera vemos que la Europa del siglo XIX en lo que respecta al ámbito económico, será testigo de la realización de la primera y la segunda revolución industrial y de los avances y consecuencias que estas trajeron consigo, pues si bien la primera tuvo sus inicios en el siglo XVIII, esta se desarrolló en gran medida durante el siglo XIX pues de acuerdo con Chiavenato “La revolución industrial puede dividirse en dos épocas bien diferenciadas: de 1780 a 1860 (la) primera revolución industrial o revolución del carbón y el hierro y de 1860 a 1914 (la) segunda revolución industrial o revolución del acero y la electricidad” . De esta manera podemos ver como el siglo XIX en realidad si fue un testigo directo de la revolución industrial, la cual trajo consigo las máquinas de hilar; el telar hidráulico y el desarrollo de los transportes pues se desarrolló por una parte la navegación y la locomotora a vapor gracias a Fulton y Stephenson y por otra parte se extendieron las vías férreas tanto en Europa como en América. Adicionalmente también se desarrollaron los medios de comunicación, pues Morse inventa el telégrafo en 1835, Bell el teléfono en 1876 y el sello postal nace en Inglaterra en 1840. En lo que respecta a la segunda revolución industrial, durante el siglo XIX se inventa el motor de combustión interna en 1873 y se perfeccionan los métodos de fabricación del acero. Todos estos avances van a tener fuertes implicaciones a nivel económico, político y social, pues en el ámbito económico por ejemplo permiten la creación de fábricas y la producción a gran escala.
Por otro lado en lo que respecta al ámbito social lo primero que se debe decir es que el siglo XIX se caracterizó por una profundización de las diferencias entre las clases sociales, pero en especial por la increíble precarización de las condiciones de vida de los trabajadores, condiciones que no tienen punto de comparación con ninguna otra época en la historia del capitalismo, condiciones inhóspitas que fueron en gran medida el resultado de la mecanización de la producción que era una consecuencia inmediata de la revolución industrial, sobre esto Huberman citando un escritor que habla de un pasaje de un libro de 1836 nos dice que “Mas de un millón de seres humanos están literalmente muriéndose de hambre y el número está en constante aumento……..Es una nueva era en la historia del comercio, de la que un activo y creciente comercio debe ser el índice, no para mejorar la condición del trabajador y de su clase, sino para su pobreza y degradación” . Lo anterior es preocupante pues pone en evidencia que la tecnología resultante de la revolución industrial antes que haber hecho más llevadero el trabajo de las personas lo que hizo fue que las sometió más a él, pues las horas de trabajo seguían siendo increíblemente largas, a tal punto que habían jornadas de incluso 16 horas diarias o más pero a cambio de un salario paupérrimo, por otra parte también se llevó a cabo el empleo de mujeres y niños los cuales estaban sometidos a jornadas laborales igual de extenuantes a cambio de una remuneración aún más baja que la que se le daba a los hombres. Todo esto y muchas cosas más hicieron que millones y millones de trabajadores se encontraran en una situación precaria, pasando hambre y muriendo por enfermedades como el cólera dadas las pésimas condiciones de salubridad en que vivían no solo en sus hogares sino en las fábricas mismas.
En cuanto al contexto político, cabe resaltar que durante el siglo XIX hay dos acontecimientos políticos que gozan de mucha importancia, acontecimientos cuyas consecuencias pueden ser rastreadas hasta la actualidad, y estos acontecimientos son de acuerdo con Hearder: “La extensión de la soberanía de la casa de Saboya sobre toda la península italiana…. Y la aceptación por Guillermo I, rey de Prusia, del ofrecimiento que le hicieron los príncipes alemanes en 1871 para que adoptase el título de emperador de Alemania” . La importancia de estos acontecimientos, reside en que fue gracias a ellos que surgieron o nacieron de forma definitiva, lo que hoy conocemos como Alemania e Italia, naciones cuya importancia y papel en la historia del siglo XX y la historia presente es innegable.
Por otra parte en cuanto al aspecto científico, debemos decir que durante este periodo se dan un sin número de importantes contribuciones científicas en diversas ciencias, contribuciones resultantes de otro sin número de brillantes científicos pertenecientes al siglo XIX, de este modo entre estos están Comte con su consolidación del método inductivo, Faraday quien con sus descubrimientos en magnetismo hizo posible posteriormente el uso y aplicación de la electricidad, Gauss quien contribuye al desarrollo del cálculo integral, Riemann quien funda la geometría no euclidiana y Pasteur quien realiza importantes desarrollos en microbiología y por ende en el tratamiento de las enfermedades a la vez que estableció el proceso de pasteurización. Sin embargo como también lo planteara Hearder el descubrimiento más importante fue la teoría de la selección natural de Darwin: “Ninguno de estos descubrimientos en física, química y biología produjo en la sociedad europea el impacto que causo la exposición de Darwin de la Teoría de la Selección Natural, una teoría elaborada tras prolongadas y minuciosas observaciones en geología, botánica y zoología” .
En cuanto al ámbito artístico se debe destacar el hecho de que durante el siglo XIX se desarrolló en gran medida el Romanticismo, movimiento que si bien era heredado del siglo XVIII, gran parte de sus principales exponentes están presentes en el siglo XIX, así por ejemplo “La Libertad Guiando al pueblo ” o “La Muerte de Sardanápalo” pinturas de Delacroix pertenecen al siglo XIX, adicionalmente en cuanto al romanticismo Littera dirá: “El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que apareció al final del siglo XVIII y principios del XIX, que dio fuerza, emoción, libertad e imaginación a la clásica corrección de las formas del arte, fue una rebelión contra las convenciones sociales” . Por otra parte sobre la música, debe decirse que durante el siglo XIX existieron importantes compositores quienes elaboraron conocidas obras. Entre estos compositores podemos nombrar a Tchaikovski quien compondrá la obertura 1812 que escuchamos en la película “V for Vendetta” y Richard Wagner quien fuese en un momento una de las amistades más influyentes Nietzsche.
En el campo filosófico y psicológico, también se dan importantes aportes, así por ejemplo en 1895 Freud y Breuer publican “Estudios sobre la Histeria”, obra en la cual relatan la aplicación del método de la cura por el habla en Bertha Pappenheim (conocida también como Ana O), método que se convertirá en el germen o el comienzo de Psicoanálisis . En cuanto al aspecto filosófico además del pensamiento de Nietzsche también podemos destacar el desarrollo del socialismo científico en manos de Marx y la germinación del nacionalismo cuyas raíces podían rastrearse en Herder, Rousseau, Fichte, Hegel y Mazzini.
Muy bien, una vez presentadas las anteriores ideas, es innegable el hecho de que Nietzsche y su pensamiento, se generaron sin lugar a dudas en un contexto filosófico, económico, social, científico, político y artístico sumamente importante, no obstante como se muestra al comienzo del documento la razón principal por la cual en el presente ensayo se trata el pensamiento de Nietzsche, es por el carácter profético que este parece mostrar con respecto al presente cuando trata o habla del Ultimo Hombre y son precisamente estas afirmaciones nietzscheanas de tonalidad profética las que se analizaran.
De este modo lo primero que se debe decir es que cuando se analizan las características principales del último hombre, saltan de inmediato a la vista las grandes similitudes existentes entre el último hombre nietzscheano y el hombre de la sociedad contemporánea, pues en la sociedad actual vemos un hombre y unas sociedades incapaces de despreciarse a sí mismas, sociedades que no sienten la más mínima nausea por los horribles acontecimientos que tienden a presentarse frente a nuestros ojos, como ejemplo de esto está la sociedad colombiana, en la cual hechos tan crueles e inadmisibles como la probada matanza de jóvenes en manos del estado a través de los llamados falsos positivos poco le importan, sociedad que incluso a pesar de estas atrocidades siguen apoyando entusiastamente al gobierno responsable de ello.
También pueden traerse a colación la impresionante cifra de más de cuatro millones de desplazados, desplazados que han sido olvidados por el estado y a los cuales la sociedad colombiana parece haberse acostumbrado, en vez de exigir a su gobierno que mejore la situación de este gran número de personas.
También está el caso de los asesinatos de estudiantes o sindicalistas, frente a los cuales las personas toman una posición indolente, diferente a otras sociedades como la griega en donde el asesinato de un estudiante colapso Atenas alrededor de tres semanas como consecuencia de las protestas.
También podemos nombrar los grupos armados ilegales, los cuales a pesar de que dicen pelear en favor de los intereses del pueblo, no hacen más que causarle daños o sufrimiento al mismo sin que en muchas ocasiones el responsable principal muestre el más mínimo arrepentimiento o desprecio hacia si mismo, prueba de esto son las confesiones de múltiples paramilitares, quienes confiesan haber descuartizado y asesinado cientos de personas sin que manifiesten ni explicita ni implícitamente arrepentimiento alguno.
Por otra parte con respecto al último hombre Nietzsche también dirá que “¡Ningún pastor y un solo rebaño! Todos quieren lo mismo, todos son iguales: quien tiene sentimientos distintos marcha voluntariamente al manicomio” , haciendo referencia al parecer a la moda y a la homogeneidad en el pensamiento, sobre esto podemos ver como la sociedad actual se caracteriza también por esto, pues para el caso del pensamiento es evidente como una gran parte de la población aun sin saberlo a conciencia, viven todos al parecer de acuerdo con el principio económico liberal de que lo que se debe seguir es el beneficio individual (el egoísmo), lo cual también puede evidenciarse en el caso de los desplazados en donde al parecer a muchas personas poco les importa dado que no les ha sucedido a ellas, lo anterior también podría observarse en el pensamiento político, en donde una gran parte muestra sus afectos por el gobierno actual, sin respetar a quienes piensen diferente, pues quien haga alguna citica al gobierno por lo general sale tildado de guerrillero.
Adicionalmente Nietzsche también expondrá como característica del último hombre, el creer que ya ha alcanzado la felicidad, creencia que podemos ver en el mundo actual, ejemplo de esto son las múltiples encuestas realizadas en diversos países, en las cuales se muestra como resultado que países como Colombia, que se caracterizan por altas tasas de desempleo y pobreza, cifras de desplazamiento que superan el 10% de la población mundial y ataques terroristas, resultan ser los países más felices del mundo, como si en primer lugar la felicidad fuese algo que su pudiera medir y en segundo lugar, como si el gran número de personas que sufren la pobreza, la impunidad y la perdida de sus seres queridos pudieran ser consideradas como personas absolutamente felices. Por otra parte también se ve el uso generalizad de “veneno” o drogas por gran parte de la población, a la vez que el hombre de hoy se caracteriza por el desenfreno de sus pasiones, característica fundamental del último hombre.
Así una vez contemplada la sociedad en que vivimos, se puede ver como las palabras de Nietzsche parecen cumplirse para esta sociedad, no obstante aún queda el interrogante de si en esta sociedad indolente e incapaz de despreciarse a sí misma ya ha perdido toda posibilidad de hacer su tránsito al superhombre.

ANALISIS DE LA DIRECTRIZ KANTIANA DE OBRAR POR DEBER

El texto kantiano en el cual este filosofo plantea la idea del obrar por deber goza en definitiva de una gran importancia, pues dado su contenido esta idea se convierte en un aspecto digno de analizar debido a que las implicaciones que trae consigo son interesantes, incluso a la hora de llevar a cabo un estudio de las consecuencias que la aplicación de esta idea podría tener sobre nuestra sociedad contemporánea.
Sin embargo al analizar esta idea es necesario tener claro tres conceptos fundamentales que son: deber, inclinación y valor moral. Conceptos que si no se tiene claro harían insípida la lectura de esta idea pues no le encontraríamos el sentido y disfruté adecuados.
Deber (die Pflicht): el deber podemos entenderlo como obligación moral o la obligación de actuar moralmente.
Inclinación (die Neigung): en segundo lugar inclinación puede entenderse como el afecto, amor o propensión que sentimos por algo, afecto o propensión que no se expresa en un solo momento en el tiempo en particular, sino que por el contrario permanece en el tiempo.
Valor Moral (moralischen Wert): en tercer lugar en Kant podríamos entender como valor moral el carácter de dignidad que posee una determinada acción.}
De esta manera teniendo claros los anteriores conceptos lo que Kant planteara es la importancia del obrar por deber, es decir del hecho de que nuestras acciones sean impulsadas o hechas fundamentalmente por el deber, mas no por inclinación, pues de acuerdo con él las acciones por deber tienen un valor moral que no es compartido por aquellas acciones guiadas por una inclinación, valor moral o dignidad que podemos hallarlo no en los efectos, fines o propósitos que busquemos con dicha acción, sino en el “Prinzip des Wollens” o principio del querer. Así de este modo para Kant acciones tales como el conservar la vida o el mostrar una actitud solidaria solo gozaran de dignidad o valor moral cuando las hacemos no por inclinación, es decir no por amor o afecto a ellas sino cuando las hacemos por obligación moral a pesar de que sintamos una fuerte repulsión o desprecio hacia ellas.
esta idea será esbozada por Kant en su libro “Fundamentación Metafísica de las Costumbres” en la cual como plantea Roger Scruton Kant tratara el aspecto ético mostrando sin embargo en esta obra la misma preocupación por la objetividad , preocupación que muestra en “La Critica de la Razón Pura”:
“Esa misma preocupación por la objetividad puede hallarse en las obras de Kant sobre ética y estética, disciplinas que transformo por entero. Consagro dos de sus críticas al estudio de esas ramas de la filosofía, además de una obra más temprana y en muchos aspectos más discutible: “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (1785)”. Estas obras desarrollan sistemas de valor que no solo pretenden explorar de un modo exhaustivo el campo de la objetividad moral y el juicio estético, sino que también llevan a su conclusión las especulaciones metafísicas iniciadas por la primera crítica.”
Esta obra y por lo tanto esta idea del obrar por deber se desarrollan dentro de una época o contexto histórico sumamente apasionante como lo es el denominado “Siglo de las Luces” o “Periodo de la Ilustración”, periodo durante el cual como lo muestra Jean le Rond d´Alembert filosofo y enciclopedista francés (citado por Ernst Cassirer) se evidencia una clara transformación de la vida espiritual, transformación que se manifiesta en el avance de las ciencias, la germinación del ideal de la modernidad y el desarrollo de un nuevo método científico contrario al del siglo XVII.
Así en el campo de las ciencias d´Alembert dirá que “La filosofía a realizado entre nosotros grandes progresos. La ciencia de la naturaleza adquiere día por día nuevas riquezas; la geometría ensancha sus fronteras y lleva su antorcha a los dominios de la física, que le son más cercanos; se conoce, por fin, el verdadero sistema del mundo, desarrollado y perfeccionado. La ciencia de la naturaleza amplia su visión desde la tierra a Saturno, desde la historia de los cielos hasta la de los insectos. Y con ello todas las demás ciencias cobran una nueva forma”.
En lo que respecta a el método científico Cassirer relata que en el siglo XVIII se pasa de un método hipotético-deductivo (desarrollado en el siglo XVII) a un método más familiarizado con la ciencia de su época y que por ende vendrá a ser denominado empirico-analitico: “La ilustración no recoge el ideal de este estilo de pensar en las enseñanzas filosóficas del pasado, sino que lo forma ella misma según el modelo que le ofrece la ciencia natural de su tiempo.se trata de resolver la cuestión central del método de la filosofía no ya volviendo al discurso del método de Descartes, sino, más bien, a las Regulae Philosophandi de Newton……el camino de Newton no es la pura deducción sino el análisis…Un punto de partida realmente univoco no nos lo pueden proporcionar la abstracción y la definición física, sino tan solo la experiencia y la observación”.
Por otra parte también debemos ver que esta idea se engendra dentro de un contexto ideológico igualmente apasionante como lo es su contexto histórico, pues como bien dijimos durante aquella época también se desarrollo el ideal de la modernidad, ideal dentro del cual el obrar por deber tiene una profunda influencia, pues como lo muestra la profesora Nidia Chaparro una de las características o implicaciones de la modernidad es que “Cada quien es un fin en sí mismo, lo cual exige que todos dispongan de las condiciones y medios para realizarse libre y responsablemente. …esto implica que la modernidad deba concebir un orden abierto que ofrezca esas condiciones al individuo que por decisión personal busque su propio lugar y persiga sus fines objetivos” , así de este modo podemos ver que la modernidad implica la existencia de un reino de los fines en el más riguroso sentido kantiano en el cual cada quien es un fin en sí mismo, pero como bien no lo dice Kant dicho reino de los fines únicamente podrá ser posible en la medida en que todas nuestras acciones sean hechas por deber, de aquí el hecho de que el obrar por deber ejerza una influencia considerable en la modernidad, pues de no obrarse de esta forma no será posible un reino de los fines característica fundamental del ideal de la modernidad: “La moralidad consiste, en la referencia de toda acción a la legislación únicamente por la cual es posible un reino de los fines” .
Una vez expuestos estos puntos es evidente el interés que caracteriza a este postulado kantiano del obrar por deber , postulado que nació y se desarrollo dentro de un contexto interesante, sin embargo aun cabe pensar si dicho postulado goza de validez o si su aplicación para la contemporaneidad resultaría en una absoluta pérdida de tiempo y con respecto a esto debo decir que creo que la aplicación de dicho postulado en las sociedades contemporáneas, lejos de resultar en una pérdida de tiempo terminaría siendo algo sumamente provechoso, pues es precisamente por la falta de obrar de acuerdo al deber que la justica, la política y la vida política y social de las diferentes naciones se encuentra en su degradación actual.
Así como gran ejemplo de esta degradación socio-política, podemos colocar la sociedad colombiana, la cual en gran parte a decidido obrar por simpatía o inclinación, pero no por deber, dándose el caso por ejemplo de la administración de la justicia en nuestro país en donde por afectos o simpatías personales que se sienten hacia el actual gobierno se ha obrado de manera inadecuada minando la correcta aplicación de la justica, ejemplo de esto es la condena por cohecho que se le hizo a Yinis Medina, caso insólito a nivel mundial, en el cual solo se condeno una de las partes que infringió en el delito, ejemplo absolutamente claro de una errónea aplicación de la justicia, que la sociedad colombiana en su gran mayoría a consentido dados sus afectos hacia el actual gobierno y sus políticas. El ejemplo anterior es sumamente importante porque nos permite entrever que cuando se deja algo tan importante como las acciones judiciales en manos de las inclinaciones y no de el deber, se pone en tela de juicio la impersonalidad de las leyes, impersonalidad que es necesario para que la sociedad pueda ser protegida de plagas como el clientelismo, el nepotismo y la corrupción.
Por otra parte también considero igual que Kant que es más digna una acción efectuada por deber, que por inclinación, pues creo que una persona es admirable mas por cómo actúa en los momentos difíciles (como es el caso de alguien que lleva a cabo una determinada acción por deber aun cuando sienta una profunda repulsión por ella) que por como actúa en los momentos fáciles (como es el caso de aquel que actúa por inclinación, en donde no hay dificultad y repulsión, sino placer pues esta acción que efectuamos la hacemos por amor).
Finalmente si bien las posturas de Kant son discutibles en muchos aspectos, creo que son más las cosas positivas que de ellas se pueden derivar que las cosas negativas, y que la aplicación de su pensamiento para la contemporaneidad y más aun para nuestra sociedad resultaría en un empresa muy fructífera.


LA FENOMENOLOGIA EN EL PENSAMIENTO DE HUSSERL Y HARTMANN

La fenomenología es una corriente filosófica que desde todos los puntos de vista no puede ser ignorada, una vez se haga un tratamiento o un análisis de lo que ha sido la filosofía y sus corrientes en general, no obstante cuando nos encontramos de frente con este método llamado fenomenología, observamos que a ella se encuentran inscritos un gran número de filósofos de resonada importancia tales como Husserl, Ponty, Hartmann entre otros, que hicieron aportes sumamente valiosos en dicho campo, permitiendo a su vez superar viejas doctrinas o postulados de tipo psicologista, neo kantiano, historicista, entre otras. Sin embargo lo anterior nos conduce a un problema, y es el de que no existe un consenso entre estos renombrados filósofos, acerca de que es la fenomenología, sino que por el contrario cada uno parece presentar desarrollos independientes acerca de esta materia dándole un significado diferente a la fenomenología en cada uno de los casos. Así de este modo con la intención de dilucidar y comprender de mejor modo que es esto que llamamos fenomenología, en el presente texto expondremos las ideas de dos de estos filósofos, Husserl y Hartmann, se presentara que plantea cada uno y de un modo generalizado se expondrán en la medida de lo posible sus diferencias e igualdades.
Así para comenzar, lo primero que diremos es que en Husserl encontraremos al fundador del método fenomenológico y en este veremos la fenomenología como un intento de respuesta y de superación de los postulados del psicologismo, el neokantismo, el historicismo y el positivismo. De esta manera Husserl se enfrentara o ira en contra de:
• La fundamentación psicológica del conocimiento.
• La búsqueda llevada a cabo por parte de los Neokantianos por darle a la filosofía un lugar propio en el campo de la teoría de las ciencias.
• La intención historicista de convertir a la historia en la columna de las ciencias.
Y será precisamente esta primero cuestión nombrada la que Husserl superara en su libro “Investigaciones Lógicas” lo cual implicara la superación del psicologismo, con respecto a esto Husserl lo que planteara es que la lógica y las matemáticas no deben cimentarse en la psicología que constituye la pretensión o más bien lo planteado por el psicologismo, sino que de manera contraria la lógica es la que debe consolidarse como fundamento de la teoría de las ciencias, adicionalmente dice que esto es necesario, puesto que la búsqueda de las estructuras y las formas de conocimiento universal no se puede llevar a cabo partiendo de supuestos psicológicos, sin importar que estos sean de carácter naturalista o asocianista. Así de este modo Husserl terminara por adherirse a una lógica pura que será entendida por este como una teoría ideal u objetiva del conocimiento.
Esta introducción o internamiento por parte de Husserl en el mundo de la lógica pura tiene como resultado el hallazgo por parte de este de ciertas categorías como son:
• Las Significaciones.
• Las Unidades Ideales.
• Las Significaciones Universales
• La Intencionalidad
• Conciencia Fenomenológica.

Significaciones que este definirá como “aquel aspecto de la lógica no relacionado con los lazos psicologistas y gramaticales, por medio del cual se nos introduce al concepto” pero que a su vez debe adecuarse a las intuiciones, dado que estas son la presencia inmediata de un objeto originariamente dado en la conciencia.
Ahora bien de acuerdo con Husserl el objeto de dichas intuiciones o de la intuición misma no es el modo de existencia de los objetos, sino sus esencias y es aquí en donde la fenomenología va a adquirir el carácter de pura, y una importancia tan trascendental en Husserl, pues según este ,el único método que está en capacidad de procurarle “la esencia aprehendida directamente en la intuición esencial es la fenomenología” y por ello la fenomenología ocupara para este ese papel tan fundamental, a tal punto que nuestro autor la llamara ciencia de las esencias.
Sin embargo aun cabe aclarar que se entiende por esencia en Husserl, y con respecto a ello este nos dirá que la esencia de un ente individual es lo que se encuentra en su ser y lo que hace que este se constituya como tal, pero se debe tener en cuenta que existe una división en la intuición, pues hay una intuición empírica y una intuición esencial. La primera presenta a el objeto como manifestado, pero la segunda aprehende su esencia, como lo que es, de tal modo que esta segundo tipo de intuición es la que permitirá cumplir a cabalidad el objeto de la misma intuición que son las esencias.
Así de este modo lo que planteara Husserl con la fenomenología es hacer una conversión del fenómeno al fenómeno puro, del fenómeno a la esencia, pero esta conversión de que hablamos solo podrá ser llevada a cabo por medio de las reducciones fenomenológicas, que lo que hacen (en el caso de la reducción eidética) es buscar la estructura esencial de las cosas; hacer que el objeto quede manifiesto ante mí como aquello que es en esencia, como esencia pura, como algo absoluto.
Muy bien una vez dichas estas cosas si podremos entrar a plantear una primera diferencia importante entre Husserl y Hartmann, diferencia que reside específicamente en que la importancia que dan uno y otro a la fenomenología es diferente, pues mientras que para Husserl esta cumple un papel sumamente fundamental en la medida que es el único método que nos garantizara la manifestación de la esencia de los entes individuales, en Hartmann la fenomenología va a venir a cumplir un papel secundario y de hecho va a ser merecedora de fuertes críticas por parte de este, pues plantea que esta tiene como limitación fundamental el hecho de que se queda en las solas esencias y la inmanencia de la conciencia, convirtiéndose esta crítica, en una crítica directa a Husserl, por el contrario lo que Hartmann plantea, es que se debe volver a las cosas y no hacer énfasis en las esencias, pues solo de este modo será posible entablar un discurso metafísico ontológico, que desde el punto de vista de una fenomenología husserliana no se ha podido realizar.
Por otro lado como ya dijimos Hartmann asignara a la fenomenología un papel secundario, en la medida que plantea que la verdadera investigación filosófica debe partir de los problemas para buscarles salidas, la investigación debe dejar que su guía sean los problemas mismos, sin plantear soluciones anticipadas o una visión o imagen previa del mundo imponiéndosela a la realidad y el método a través del cual se llevara a cabo dicha investigación y se hará realidad el discurso metafísico ontológico, consta de tres pasos de los cuales la fenomenología tan solo es el primero pero no el más importante, pues existe una segunda etapa aporética y una tercera que es una teoría como tendencia parcial del sistema.
Sin embargo si bien la fenomenología de Husserl es netamente idealista, la fenomenología de Hartmann no es del todo anti idealista pues de hecho este retomara de la fenomenología idealista la intuición de las esencias ideales y la intuición perceptiva de lo real que le permitirá establecer un reino de la idealidad en donde moraran la relaciones, principios y estructuras lógicas, las esencias matemáticas y los valores de tipo ético y estético
Así de este modo podemos ver cómo sin lugar a dudas la fenomenología no es entendida en un único y estricto sentido, sino que por el contrario es definida y valorada de modo distinto por parte de los diferentes autores inscritos a esta corriente filosófica, por otra parte es claro que este no es más que un muy vago acercamiento a esta cuestión y que el tratamiento hecho de los postulados de Husserl y Hartmann es extremadamente generalizado, no obstante dado los limites de espacio con que contamos me limitare a plantear estos pocos elementos.

FENOMENOLOGIA HUSSERLIANA: APORTES Y LIMITACIONES

Como se planteo en varias de las sesiones que se desarrollaron en el curso, la Fenomenología, es una de esas corrientes, una de esas escuelas (si puede decirse) que se reconoce de manera amplia, como perteneciente al campo de la filosofía, sin embargo el problema con ella reside en que esta no goza de un concepto o de un significado univoco, pues incluso esta es percibida de diversas maneras incluso por aquellos que son considerados sus principales representantes. No obstante algo que si es innegable o en lo cual si hallamos consenso, es en lo que respecta a la gran preponderancia o importancia del papel cumplido por parte de Husserl en esta disciplina, método o ciencia de las esencias conocida como fenomenología, pues los aportes, los planteamientos y desarrollos hechos por Husserl fueron fundamentales para la constitución de la fenomenología, le dieron a esta un contenido, una estructura y además un sentido, y es quizá por este papel tan preponderante que Husserl será considerado en cierta medida el padre de la fenomenología.
De esta manera dada la importancia de Husserl dentro de la fenomenología, se constituye como un ejercicio interesante, el llevar a cabo un análisis, acerca de los aportes, avances y limitaciones de la fenomenología Husserliana, pues esto contribuiría a entender aun más la importancia asignada ha dicho autor. Sin embargo dado el límite de espacio con que se cuenta se nombraran solo algunos aspectos y de modo generalizado.
Asi de esta manera entre los aportes o avances que podemos encontrar en la fenomenología husserliana están por ejemplo la superación del psicologismo hecha por parte de esta, que llevo a Husserl a fundamentar la teoría de las ciencias en la lógica y no en supuestos psicológicos, es decir rompe con la concepción según la cual la psicología se constituía como fundamento y cimiento de las matemáticas y la lógica respectivamente, concepción a la cual él en un determinado momento anterior, estuvo adherido.
En segundo lugar otro de los aportes de gran importancia hechos por parte de Husserl es lo que tiene que ver con el descubrimiento de la temporalidad del yo, temporalidad, a partir de la cual Husserl llevara a cabo la superación de la apodicticidad del cogito o conocimiento apodíctico, de esta manera de acuerdo con esta temporalidad, vendrá a considerarse al yo trascendental como un torrente de vivencias de permanente actividad, torrente que no se encontrara dirigido solamente al presente, sino que ahora el yo podrá representarse en el pasado y proyectarse en el futuro, esta tesis gozara de tanta aceptación que de hecho será adoptada por parte de Heidegger el connotado discípulo de Husserl, y esta adopción de la temporalidad del yo quedara evidenciada por ejemplo en el titulo de la obra de Heidegger “Ser y Tiempo”. De esta manera como consecuencia de la temporalidad del yo trascendental, este vendrá a ser considerado como algo más que una estructura apodíctica vacía y será considerado como un sujeto temporal, es decir como una corriente de vivencias cuyas dimensiones son el pasado, el presente y el futuro y cuyos contenidos están llenos de experiencia.
Un tercer aspecto a destacar en el pensamiento de Husserl, es su paso o transición en los años de su vejez de un solipsismo del yo puro, a una intersubjetividad que vendría a desarrollarse dentro del mundo de la vida, solipsismo del yo puro o trascendental que consistía en una reducción de la totalidad a la soledad del sujeto y que es una dificultad inmediata del empleo por parte de Husserl de la vía cartesiana, pero como ya dijimos vendrá a ser superada por medio de la aceptación o adopción de una intersubjetividad en el mundo de la vida.
En cuarto lugar uno de los aportes más importantes y pues de hecho el que más me llamo la atención, es el que tiene que ver con los aportes de la fenomenología husserliana al campo de la Inteligencia Artificial, aportes que captaron mi atención dado que no se me hubiera ocurrido (por lo menos por ahora) establecer algún tipo de relación entre la fenomenología y dicho campo. Asi con respecto a esto encontraremos que Husserl y de por si su fenomenología van a tener una fuerte influencia dentro de la IA y de hecho sus postulados van servir como respaldo de aspectos tales como las redes neuronales y el procesamiento de información simbólica, así en esta medida Münch planteara de manera directa que es en la fenomenología que busca la objetividad, que pretende probar la independencia lógica del sujeto, etc. que vamos a encontrar el fundamento mismo de la Inteligencia Artificial, por otro lado Dreyfus planteara que cuando se trata de rastrear los fundamentos de la IA existen dos fuentes determinantes y necesarias, una está compuesta por Heidegger y Wittgenstein y la otra por Husserl, quedando de esta manera una vez más clara la preponderancia del papel que cumple la fenomenología dentro de la IA, por otra parte como ya lo planteamos inicialmente Dreyfus considerara por ejemplo que Husserl con su fenomenología vendrá a respaldar el procesamiento de información simbólica, por otra parte también servirá de sustento a lo que tiene que ver con las redes neuronales, lo cual queda evidenciado por la introducción de la categoría mundo de la vida que reivindica la cotidianidad. El papel de Husserl es tal que de acuerdo con Dreyfus este puede ser considerado el abuelo de la IA.
Adicionalmente también cabe la pena mencionar que Husserl introducirá la IA dentro de lo que el denominara como fenomenología empírica, dado que la IA contribuye a la investigación sistemática de los límites de la subjetividad, finalmente en lo que respecta a los programas computacionales la investigación fenomenológica, estará comprometida con el análisis de los aspectos de la subjetividad.
Asi cómo podemos ver resulta ahora más claro el porqué de la importancia y trascendencia de los trabajos husserlianos, no obstante como advertimos anteriormente esta fenomenología husserliana posee algunas limitaciones que también han de ser consideradas y por ello serán expuesta (solo algunas) a continuación.
La primera limitación de la cual hablaremos es que la fenomenología pierde de vista el ser del hombre y esto se convertirá en algo problemático para sí misma dado que la fenomenología husserliana tiene como propósito el llegar a constituirse en filosofía primera que dará base a la solución de la cuestión acerca del ser, no obstante tomando a Heidegger, esta cuestión solo puede ser resuelta o solucionada a través del empleo de una ontología fundamental, la cual ha de investigar el ser del hombre antes de enfrentarse con el ser en cuanto tal, no obstante como ya dijimos la fenomenología deja de lado o pierde de vista el ser del hombre, porque la fenomenología misma se constituye como una formalización que se va desviando de aquellos fenómenos que han de ser analizados para así abrirse camino hacia dicho ser. De esta manera la cuestión acerca del ser difícilmente puede ser resuelta desde una perspectiva husserliana, dado que esta pierde de vista el ser del hombre.
En segundo lugar otra limitación de fundamental importancia que se puede encontrar en la fenomenología elaborada por Husserl es la que tiene que ver con la ontología de las cosas: Lo subyacente, lo substante y sus accidentes. El problema fundamental reside en que Husserl vio el “yo” como algo diferente de las cosas no obstante lo siguió tratando como las cosas, de hecho de acuerdo con Danilo Cruz Vélez, la investigación misma de Husserl se esfuerza por establecer una diferencia entre el modo de ser de los objetos y el del yo puro, de este modo Husserl planteara que el yo puro no posee propiedades reales no es una realidad, de hecho la realidad es la segunda dimensión (de las dos que hay realidad y yo puro) dentro de la cual estarán incluidas el mundo físico, psíquico y el personal y este yo puro se constituirá como condición de posibilidad de los objetos reales y de todo esto se deriva que el yo puro se diferencia y por lo tanto no es un objeto.
Asi dado este abismo ontológico entro lo real y el yo puro se hace necesario superar el modelo de la ontología de las cosas para lograr constituir el yo puro, a este no podrá aplicársele el modelo de la ontología de las cosas dado que lo que es constituyente no puede tener el mismo modo de ser de lo constituido, “el fundamento no se deja poner al mismo nivel de lo fundado por él”. Sin embargo es en este punto que Husserl fracasa, pues a pesar de que como ya vimos logra establecer una distinción entre el yo puro y los objetos, termina tratando al yo puro de igual forma que a los objetos, pues a este le aplica también el modelo de la ontología de las cosas que había utilizado para constituir el cuerpo, el intracuerpo, el alma y el yo personal, logrando así una tematización del yo puro como un objeto, botando a la basura la diferencia que había logrado establecer.
En tercer lugar otra limitación que podemos hallar en la fenomenología husserliana es la planteada por Hartmann según la cual consiste en que la fenomenología se detiene en las solas esencias y en la inmanencia de la conciencia, lo cual hacía imposible el discurso metafísico-ontológico dentro de la fenomenología, debido a esto es que Hartmann va a proponer una vuelta a las cosas posibilitando dicho discurso.
Sin embargo a pesar de estas limitaciones encontradas en el pensamiento husserliano y de las muchas más que podrían encontrase de llevar a cabo un análisis más detallado, la conclusión a la cual se debe llegar es que a pesar de esto no puede considerarse a Husserl un fenomenólogo, cuyos aportes ya han de ser desechados, pues aun hoy estos siguen teniendo gran trascendencia y un estudio de la fenomenología sin considerar de manera seria a Husserl no sería más que un vano engaño, por esta razón la conclusión a la cual podemos llegar es que a pesar de sus limitaciones el pensamiento husserliano posee una riqueza tal que lo hace digno de un abordaje serio, rígido y continuo.

BERKELEY Y EL TRATADO SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO

Hasta el momento, en lo que respecta a la materia que nos concierne que no es otra que la del empirismo clásico, ya se puede decir que se ha revisado en cierta medida una parte considerable del conjunto de tesis y postulados filosóficos inscritos en esta corriente de pensamiento, pues ya se ha analizado el pensamiento Hobbesiano en lo que respecta a su división de la filosofía, su nominalismo y su teoría del estado y adicionalmente ya se ha estudiado el pensamiento lockeano, con su estructura de las ideas, su crítica al innatismo y demás. Sin embargo como se aprendió hacia el comienzo del curso, estos dos filósofos no constituyen sino la mitad de los cuatro autores que en su totalidad representan la línea gruesa del pensamiento empirista clásico inglés, esto último es importante, pues nos permite concluir que si bien hemos hecho avances considerables, también es cierto que aún nos falta considerar una proporción importante de las tesis pertenecientes a la corriente del empirismo clásico inglés.

Por esta razón, en el presente documento, en aras de seguir avanzando en el tratamiento de las diferentes tesis ya citadas, se analizara el caso de otro de los grandes de la filosofía empirista clásica inglesa, y en este caso nos referimos al irlandés George Berkeley, en quien podemos encontrar al pensador británico más importante de la primera mitad del siglo XVIII, y quien es el inmediato sucesor de Locke. La importancia de su filosofía reside o descansa en varios aspectos, no obstante aquí cabe la pena resaltar que su pensamiento se destaca por una parte por el hecho de que es una fuerte crítica del pensamiento lockeano y en segundo lugar porque nos muestra una vez más como el empirismo clásico inglés es una corriente llena de pensamientos muy diferenciados, pues el pensamiento de Berkeley se diferenciara claramente de el de los demás empiristas a tal punto que llegara a “extremos” tales como la negación de la materia. Así de esta manera para poder llevar a cabo un tratamiento adecuado del pensamiento de este autor se analizaran siete aspectos fundamentales de este, que son: el objeto del conocimiento; la mente; las críticas a las ideas abstractas, a la distinción entre cualidades primarias y secundarias y a la idea de sustancia material; las leyes de la naturaleza y Dios. Tesis todas que se encuentran contenidas en el Tratado Sobre los Principios del Conocimiento Humano.

Los objetos del conocimiento y la mente:

Con respecto a este tema hay que manifestar que Berkeley se muestra muy claro y definitivo, pues en lo que respecta a los objetos de nuestro conocimiento, este dirá de forma muy clara y concisa, que los objetos del conocimiento humano, no son ni más ni menos que las ideas, las cuales de acuerdo con el pensador irlandés se clasifican del siguiente modo: aquellas ideas que se hallan realmente impresas en los sentidos; aquellas ideas que percibimos por medio de la atención que mostramos hacia las pasiones y las operaciones de la mente y finalmente aquellas ideas que formamos con ayuda de la imaginación y la memoria. De esta manera de acuerdo con Berkeley, las ideas en sus diferentes clasificaciones, representan los objetos del conocimiento humano. Sin embargo una vez planteada esta cuestión queda por determinar o responder la pregunta ¿De dónde provienen estas ideas?, a lo cual Berkeley responderá diciendo que las ideas no son más que sensaciones y por ende estas proceden de los sentidos.

En segundo lugar, una vez planteado esto, Berkeley pasara a exponer lo que podríamos llamar en cierta medida, la constitución de las cosas, y sobre esto el filósofo británico planteara que las “cosas” que percibimos o conocemos tales como una manzana, un árbol, etc. No son más que un conjunto de ideas que se presentan simultáneamente a las cuales llamamos cosa y son estas cosas o conjuntos de ideas, las que despiertan en nosotros el amor, el odio, la alegría y otras pasiones. Así por ejemplo una manzana no es más que un conjunto de ideas tales como color, olor, gusto, figura y etc. Todas las cuales al presentarse de manera simultánea constituyen la manzana.

Una vez planteado cual es el objeto del conocimiento humano, Berkeley se ocupara de otro aspecto muy importante que es el relacionado con la mente y la importancia que este tiene en relación con las ideas, aspecto que marcara profundamente su pensamiento y por ende sus realizaciones ulteriores y sobre esto expondrá que además de las ideas existe adicionalmente un ser activo que conoce, que percibe, que recuerda, que imagina y que quiere a estas ideas u objetos del conocimiento y que a este ser activo es lo que tendemos a llamar o denominar con los nombres de mente, alma, espíritu, yo. Y la importancia de ese ser activo reside en que la existencia de una idea (en cualquiera de sus clasificaciones), de un pensamiento y de las pasiones, consiste precisamente en ser percibida por este ser activo. De aquí se derivara un principio fundamental del pensamiento de Berkeley, el cual es que:

“La existencia de una idea consiste simplemente en ser percibida”

De lo anterior Berkeley considerara inadmisible la existencia absoluta de aquellos seres que no piensan, cuando estos no son percibidos por algún ser activo. Todo lo anterior queda claramente expuesto cuando Berkeley dice: “Porque es incomprensible la afirmación de la existencia absoluta de los seres que no piensan, prescindiendo totalmente de que puedan ser percibidos. Su existir consiste en esto, en que se los perciba; y no se les concibe en modo alguno fuera de la mente o ser pensante que pueda tener percepción de los mismos”


Criticas a las ideas abstractas, la distinción entre cualidades primarias y secundarias y a la sustancia material:

Las críticas de Berkeley en lo que respecta a estos tres aspectos, son de suma importancia, pues como veremos estos planteamientos constituyen el fundamento de su crítica al pensamiento empirista que le precedía y a la ciencia de su época y por esta razón es que merecen ser tratados.

Así de esta manera en cuanto a las ideas abstractas, lo que Berkeley planteara es que la doctrina de las ideas abstractas y por ende la abstracción, es la culpable de que se crea que las cosas o los objetos sensibles tienen existencia real o natural independientemente de que sean percibidas por el entendimiento, es decir es la culpable de que se crea que las cosas tienen existencia, cuando no son percibidas por la mente, lo cual de acuerdo con Berkeley como ya vimos es totalmente erróneo, pues de acuerdo con él, el ser de todos los cuerpos que componen el universo, descansa o consiste en que sean conocidos o percibidos por la mente, y si resulta que actualmente estos cuerpos u objetos sensibles no existen ni en mi mente ni en la de otro espíritu creado, entonces se da una de dos posibilidades, o no existe en absoluto este objeto sensible o subsiste únicamente en la mente de un espíritu eterno.

Por otra parte Berkeley también se plantea (en lo que respecta a su crítica de la abstracción) que podría darse el caso de que se diga que aunque las ideas no pueden existir sin una mente que las piense o percibe, puede darse el caso de que las cosas parecidas a tales ideas, de las cuales las ideas mismas constituyen copias o representaciones, puedan existir independientemente de que sean percibidas por una mente, dentro de una sustancia desprovista de pensamiento. A esto Berkeley responderá diciendo que las ideas no pueden ser semejantes a cosas, sino a otras ideas, derrumbando así el argumento anterior de que las cosas puedan existir sin ser percibidas por una mente, dentro una sustancia desprovista de pensamiento.

En segundo lugar, en lo que respecta a la distinción entre cualidades primarias y secundarias debe decirse que Berkeley, consideraba a dicha distinción sumamente peligrosa, pues esta distinción según Berkeley trae consigo la creencia en la existencia de una idea o sustancia separada que denominaremos materia, la cual existe con independencia del espíritu que la percibe, idea con la cual Berkeley no va a estar para nada de acuerdo (de acuerdo con lo expuesto anteriormente), pues la existencia de una materia independiente de la mente constituye para él, el fundamento del ateísmo y el materialismo.

Así de esta manera lo que Berkeley expondrá es que hay quienes distinguen entre cualidades primarias y secundarias, aludiendo con las primeras a la extensión, la forma, el movimiento, el reposo, la solidez, el número etc. Y refiriéndose con las segundas a las cualidades sensibles tales como los colores, los sonidos, los sabores, etc. De acuerdo con Berkeley, quienes apoyan esta distinción plantean que las ideas que tenemos acerca de las cualidades secundarias no son ideas de cosas externas a la mente, es decir son ideas que existen solo en la mente, en cambio nuestras ideas de las cualidades primarias, son representaciones de cosas materiales que únicamente existen fuera de la mente, en la materia. Esta conclusión a la que llegan quienes apoyan dicha distinción, es aquello con lo cual el filósofo británico no va a estar para nada de acuerdo, pues como planteara él tal distinción, tal separación de las cualidades es imposible de admitir, pues según él es imposible concebir las cualidades primarias de un cuerpo sin las cualidades secundarias y de este modo concluirá que donde están las cualidades sensibles o secundarias también deben estar las cualidades primarias, y esto es en la mente, negando así el papel de la materia. Lo anterior queda muy claro cuando Berkeley dice que “cada uno debe reflexionar y tratar de concebir la extensión y el movimiento de un cuerpo sin el resto de cualidades sensibles. Por mi parte me parece evidente que no puedo formarme la idea de un cuerpo extenso y en movimiento sin atribuirle asimismo un color u otra cualidad sensible” . Así tomando en cuenta las palabras del pensador empirista, queda aún más claro lo que quería plantear.

Sin embargo una vez expuestas estas dos primeras críticas, una cuestión que es importante nombrar es que estas críticas gozan de gran importancia, pues estas representan un golpe muy fuerte al pensamiento empirista clásico que le precedía al filósofo irlandés, pues si se recuerda, Locke en su pensamiento abogaba por dicha distinción entre cualidades primarias y secundarias, y adicionalmente planteaba la existencia de ideas abstractas, por medio de las cuales buscaba explicar las ideas generales.

Así con respecto a la distinción entre cualidades primarias y secundarias debemos recordar que Locke planteaba que la cualidad era ese poder que tenían las cosas para producir ideas en nosotros y que dicho poder se dividía en dos, en cualidades primarias las cuales son objetivas ya que las ideas que se producen gracias a ellas constituyen copias exactas de estas mismas y cualidades secundarias que son subjetivas, ya que las ideas que estas producen no se asemejan exactamente a las cualidades que hallamos en los cuerpos. Adicionalmente de acuerdo con Reale y Antiseri podremos ver que la clasificación que Locke hacía de las diferentes cualidades, es la misma que presenta Berkeley, así dentro de las cualidades primarias hallaremos a la solidez , la extensión, la figura, la cantidad, el movimiento, etc. Y dentro de las cualidades secundarias hallaremos a los sabores, los colores, los olores, etc.

Por otra parte en lo que respecta a las ideas abstractas, recordaremos que Locke planteo la existencia de estas en su afán por explicar la capacidad del ser humano para formar ideas generales, así de este modo como se recordara, Locke lleva a cabo una distinción entre ideas simples e ideas complejas, dentro de las cuales estas últimas pueden ser concebidas ya sea uniendo ideas simples y separadas en un todo compuesto, o bien llevando a cabo un proceso de separación de ideas, de tal manera que al final podamos observar lo que es común entre ellas. De estos dos procesos el ultimo será aquel al cual Locke llamara abstracción y que según él le permitiría explicar la utilización de términos generales y la generación de ideas abstractas, y este proceso de acuerdo con Roger Scruton se desarrolla de la siguiente manera: “en líneas generales la teoría (la abstracción) se deja explicar en estos términos: poseo multitud de ideas correspondientes a hombres particulares, unos altos, bajos otros; gruesos, delgados; inteligentes, estúpidos; blancos, negros. Todos los aspectos en que difieren estas ideas se ocultan unos a otros en la idea compleja que surge de su acumulación. El resultado es una idea abstracta que contiene tan solo las características comunes a todas, las instancias, esto, es las propiedades definitorias de la humanidad, cuya idea es abstracta, por cuanto, al ser incompleta, no se corresponde con objeto particular alguno.” Adicionalmente cabe resaltar que la criticas de Berkeley tanto a la distinción de las cualidades como a las ideas abstractas son fundamentales, pues de acuerdo con el estos dos aspectos constituyen las causas iniciales de lo que él considera el error fundamental, el cual es la imagen substancialista-materialista del universo.

Por otra parte una vez hechas estas precisiones lo que se sigue es explicar la crítica de la sustancia material, y para ello el primer paso es recordar lo que Berkeley entendía por sustancia material, lo cual de acuerdo con Reale y Antiseri es una: “substancia inerte y carente de sentidos, en la que subsistirán de manera actualizada la extensión, la forma, el movimiento, etc.” Substancia la cual a su vez existe sin la mente y fuera de ella. En este critica, lo que Berkeley se planteará es el interrogante, acerca de ¿cómo se puede llegar al conocimiento de tal substancia?, pues las vías que se nos presentan son o los sentidos y la razón, vías cada una de las cuales descarta, pues según él los sentidos no informan acerca de la existencia extramental o no percibida de cosas semejantes a las que logramos percibir y la razón tampoco explicaría el conocimiento de la substancia material, pues la razón conoce las cosas externas infiriendo su existencia de lo que se percibe por medio de los sentidos y esto último no tiene sentido, pues de acuerdo con Berkeley no tiene fundamento admitir la existencia extramental de los cuerpos a partir de lo que se percibe por los sentidos, pues no hay “ninguna conexión necesaria entre ellas y nuestras ideas” . De lo anterior Berkeley deducirá que suponer que los cuerpos existen sin ser percibidos por la mente (sustancia material), no deja de ser una opinión precaria, pues creer que esto de hecho es así, equivale a creer que Dios creo un sin número de cosas inútiles y carentes de finalidad visible y que si tales cuerpos o cosas extra mentales existen nos será imposible llegar a conocer tal cosa.

Dios y las leyes de la naturaleza:

En este punto Berkeley lo que dirá es que la mente depende de ciertas reglas o métodos establecidos, los cuales producen las ideas en los sentidos, y estas reglas no son más que las leyes de la naturaleza, las cuales están determinadas por el supremo Espíritu, aquí cabe la pena resaltar como el pensamiento de Berkeley en lo que respecta a las leyes naturales, choca y se diferencia de modo evidente con el pensamiento hobbesiano, pues si recordamos, en Hobbes el concepto de ley natural muestra más una connotación moral y política en comparación con el concepto de Berkeley, el cual apunta más hacia el campo de las ideas y la generación de estas.

Así recordaremos que Hobbes en el Leviatán dirá que “Ley de la naturaleza es un precepto o norma general, establecida, por la razón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla”. Y presentara que el seguimiento de estas leyes naturales, es fundamental para la superación del estado de naturaleza que es el de guerra de todos contra todos, seguimiento que será asegurado con el establecimiento del estado. Así de este modo como ya se dijo queda clara la diferencia en el tratamiento de las leyes naturales por parte de Hobbes, el cual como se ve les dio una connotación política y moral, connotación muy diferente a la dada por Berkeley.

Conclusiones:

Finalmente una vez planteadas estas cosas, queda (como se dijo hacia el comienzo del texto) aún más claro como sin lugar a dudas la corriente empirista inglesa si bien entre sus autores tiene varios puntos de semejanza, también es claro que es una corriente llena de matices, en la cual el empirismo se desarrolló de modos o maneras muy diferentes, llegando a teorías tan “Extrañas” como la de Berkeley, quien en comparación con los dos que le precedieron propone una teoría radical en la cual niega la materia.

LOCKE: LA EXPERIENCIA COMO ORIGEN DE LAS IDEAS Y LIMITE DE TODO POSIBLE CONOCIMIENTO

Como se ha visto a lo largo de la materia que nos ocupa (que no es otra que la del empirismo clásico), la tradición inglesa del empirismo clásico cuenta con un considerable grupo de representantes, representantes entre los que están el ya tratado Thomas Hobbes, pero entre los cuales también está el filósofo a tratar en el presente ensayo que es John Locke. Este filósofo, al igual que los demás representantes del empirismo clásico, va interesarse profundamente por temas como el conocimiento y las cuestiones políticas, a tal punto que va a hacer aportes considerables en una y otra materia, aportes y planteamientos, que no deben ser para nada menospreciados, pues su pensamiento va a entrar en confrontación no solo con Hobbes (en el aspecto político), sino con la otra gran línea de pensamiento que se desarrolla paralelamente en la Europa continental, que es la filosofía racionalista (en lo que respecta a las ideas y el conocimiento). Por estas razones el presente ensayo pretenderá hacer un análisis somero del pensamiento del filósofo inglés, sin embargo cabe resaltar que el énfasis (en este caso) se hará exclusivamente en lo que concierne a los aspectos principales de la teoría del conocimiento del presente autor, dejando lo que tiene que ver con las preocupaciones políticas del filósofo, para un tratamiento posterior.
Así de este modo, los dos temas principales a tratar, serán la crítica lockeana al innatismo y el origen y estructura de las ideas en Locke.
Critica lockeana al innatismo:
Para poder entender la crítica lockeana al innatismo, lo primero que se debe hacer, es plantear la tesis fundamental del pensamiento de Locke, la cual de acuerdo con Reale y Antiseri, consiste en que “Todas las ideas proceden siempre y solo de la experiencia” . El resultado inmediato que se puede observar de dicha tesis es que la creencia en la existencia de principios o ideas innatas, queda inmediatamente desvalorizada, pues de acuerdo con Locke no es posible que en la mente existan contenidos anteriores a la experiencia, como si hubieran sido impresos en la mente desde el momento mismo del inicio de su existencia, pues únicamente la experiencia es capaz de proporcionar al intelecto, material de conocimiento.
De este modo y a partir de esta tesis, Locke se manifestara en contra de toda forma de innatismo, oponiéndose así a la concepción cartesiana, pero también a las concepciones de Herbert de Cherbury y los platónicos ingleses de la escuela de Cambridge. Oposición que se manifestara por medio de las críticas que Locke hará al criterio rector a partir del cual los innatistas pretenden defender su postura, criterio que no es otro que el del “consenso universal”.
De acuerdo con este criterio, lo que los innatistas plantean, es que existen ciertas ideas y principios que gozan de un consenso o aceptación universal entre todos los hombres y que lo que permite explicar este consenso generalizado, no es otra cosa que el hecho de que estas ideas o principios se encuentra impresos en las almas de los hombres en el momento mismo de su primer ser o comienzo de su existencia y por esta razón es que son aceptados de forma universal. Entre las ideas innatas consideradas por los innatistas están la idea de Dios y ciertos principios morales.
Sin embargo, como ya dijimos Locke se manifestara en contra de dicho criterio de consenso universal y para ello elaborara una serie de críticas a partir de las cuales pretende refutar el criterio de consenso universal, y por ende minar la creencia en la existencia de ideas innatas, y estas críticas son:
• En primer lugar lo que Locke dirá es que en el caso de que en realidad existiera un consenso universal entre todos los hombres, respecto de ciertas ideas y principios, esto no bastaría para decir que existen ideas innatas siempre y cuando se pudiera demostrar que existen otras maneras, por medio de las cuales los hombres pudieron llegar a dicho consenso y esto lo expone claramente en su ensayo cuando dice que : “Aun siendo cierto que de hecho hubiera unas verdades asentidas por toda la humanidad, eso no probaría que eran innatas, mientras haya otro modo de mostrar de qué manera pudieron llegar los hombres a ese universal acuerdo acerca de esas cosas que todos aceptan; lo que me parece que puede mostrarse”.

• En segundo lugar Locke dirá que dicho consenso universal no existe, y la prueba de ello es que los niños y los deficientes mentales no tienen conciencia de principios de identidad y ciertos principios éticos fundamentales.

• En tercer lugar Locke dirá que poner como objeción a la segunda critica el que los niños y los deficientes mentales poseen dichas ideas innatas solo que no las han percibido es algo ridículo y absurdo, “Porque si estas palabras ser en el entendimiento tiene algún sentido recto, significan ser entendidas, de tal suerte que ser en el entendimiento y no ser entendido (o percibido)…...es tanto como decir que una cosa es y no es en la mente o en el entendimiento” .

• En cuarto lugar Locke dirá que no existen principios morales innatos, que sean aceptados por toda la humanidad, y prueba de ello, es el hecho de que ciertos pueblos se comportan de una forma totalmente contraria a lo que plantean o dicen tales principios, así como ejemplo podríamos nombrar como mientras que desde la antigüedad los pueblos judíos, musulmanes o cristianos han mostrado un desprecio por la homosexualidad, está en la antigua Grecia parecía ser algo normal.

• En quinto lugar lo que Locke dirá, es que ni siquiera la idea misma de Dios puede ser considerada innata, pues existen pueblos que no tiene religión, ni culto y ni siquiera un nombre con el cual llamar a Dios.

De esta manera así queda expuesta la posición crítica de parte del filósofo ingles frente a las concepciones que plantean la existencia de ideas innatas. Sin embargo, acerca de esto cabe hacer un importante comentario en lo que respecta, al fuerte golpe que esta crítica representa, para el caso del racionalismo cartesiano, línea de pensamiento que también se desarrolló como ya se dijo durante el siglo XVII.
De esta modo se debe decir, que la crítica al innatismo de parte de Locke, constituye sin lugar a dudas un fuerte golpe a la filosofía cartesiana, pues en especial la quinta crítica, va a afectar el fundamento mismo de gran parte de la filosofía cartesiana, pero para poder entender esto es necesario recordar algo del pensamiento cartesiano.
Así una de las cosas que debemos recordar, y que Reale y Antiseri citan muy bien, es que Descartes planteo que “Toda la filosofía, es como un árbol cuyas raíces son las metafísica, el tronco es la física, y las ramas que proceden del tronco son todas las demás ciencias” .
Por otra parte también debemos recordar que en su Discurso del Método, Descartes dirá haciendo referencia a la cuarta parte de su obra que “En la cuarta, (expondrá) las razones mediante las cuales prueba la existencia de Dios y del alma humana, que son los fundamentos de su metafísica”
De esta manera si Locke logra demostrar que ni siquiera la idea de Dios pude ser considerada innata, está colocando en tela de juicio en cierta medida la filosofía de Descartes, pues como vemos uno de los fundamentos de la filosofía cartesiana y en especial de su metafísica, es la idea innata de Dios y si resulta que la idea de Dios no es innata, la metafísica de Descartes pierde algo de su fundamento, deteriorando a su vez toda su filosofía, pues como bien plantea el filósofo francés, su metafísica constituye las raíz misma de su filosofía.
Las ideas
en lo que respecta a las ideas, lo primero que se debe decir, es que la dedicación que Locke pone en la explicación de el origen de las ideas, es sumamente notable, pues la estructura por medio de la cual expone estas debe decirse que es impresionante, sin embargo cabe recordar que la tesis rectora sigue siendo la misma, es decir la tesis según la cual todas las ideas y por ende el conocimiento humano provienen única y exclusivamente de la experiencia, no obstante el filósofo ingles plantea que existen dos fuentes por medio de las cuales, la experiencia provee de ideas simples al entendimiento, y las dos vías son la sensación y la reflexión.
De este modo sobre la sensación Locke dirá que esta, de las dos fuentes que existen, es la que provee de un mayor número de ideas al entendimiento y esta sensación es el resultado del trato directo que tienen nuestros sentidos con objetos sensibles particulares, los cuales proporcionan a la mente un numero distinto de percepciones, percepciones a través de las cuales logramos conocer ideas tales como amarillo, calor, frio, etc. Sin embargo aun dentro de este tipo de ideas, se puede hacer una subdivisión, pues están las ideas que son dadas por un único sentido, como el olor y están las ideas dadas por dos sentidos o más como la idea de extensión.
En cuanto a la reflexión, también debemos decir que Locke llama a esta fuente el sentido interno y dirá que esta consiste en la percepción de las operaciones interiores hechas por nuestra propia mente al estar ocupada con las ideas que ya posee, es decir al reflexionar sobre ellas, según Locke, de esta fuente provienen ideas tales como dudar, pensar, querer, etc.
No obstante, aparte de lo anterior, Locke dirá que existen otro tipo de ideas simples, las cuales son el resultado del ejercicio simultáneo de la sensación y la reflexión.
Sin embargo Locke seguirá recalcando que las únicas dos fuentes por medio de las cuales la experiencia dota al entendimiento de ideas son la reflexión y la sensación, lo cual queda claramente ilustrado en su Ensayo Sobre el Entendimiento Humano, en donde dice que “Estas dos fuentes digo, a saber: las cosas externas materiales, como objetos de sensación y las operaciones internas de nuestra propia mente, como objetos de reflexión ,son, para mí, los únicos orígenes de donde todas nuestras ideas proceden inicialmente” , adicionalmente recalcando lo anterior dirá que “nada tenemos en la mente que no proceda de una de esas dos vías” .
Por otra parte Locke también dirá que ningún intelecto humano, ni ningún ingenio por fuerte y vigoroso que sea, está en la capacidad de crear o inventar ideas simples, a la vez que tampoco está en capacidad de destruir las ya existentes, de acuerdo con Locke lo máximo que puede hacer es “repetirlas, compararlas y unirlas”, para formar así ideas complejas.
Adicionalmente Locke también planteara que la mente tiene de por si tres actos principales, a través de los cuales puede ejercer poder sobre sus ideas simples y estos tres actos son.
 La combinación de varias ideas simples en una sola idea compuesta, de este acto se derivan las ideas complejas.
 El segundo acto de la mente, es el de poner dos ideas una cerca a la otra, ya sean simples o complejas, pero sin combinarlas, de tal manera que puedan ser vistas a la vez, de este acto se derivan las ideas de relaciones.
 Finalmente el tercer acto consistirá en la abstracción que es separar cada idea de todas las ideas que le acompañan y de este acto se derivan las ideas generales.
En cuanto las ideas complejas Locke dirá que como ejemplo de estas tenemos las ideas de belleza, gratitud y hombre, pero también planteara que estas caben dentro de una triple clasificación: los modos, las sustancias y las relaciones.
Los modos son de acuerdo con Locke son aquellas ideas complejas que no poseen en si el supuesto de que subsisten por sí mismas, sino que por el contrario son consideradas como afecciones de las sustancia, sin embargo el filósofo ingles planteara que dentro de los modos también cabe una subclasificacion, pues hay dos clases de modos , están los modos simples que no es más que una variante de una sola y misma idea simple, sin que haya combinación con ninguna otra idea, ejemplos de modos simples serán entonces la idea de docena y la de veintena. En segundo lugar están los modos mixtos que son ideas compuestas por ideas simples, pero de diversas especies, como por ejemplo la belleza que podría ser el resultado de una idea de color y otra idea de forma que unidas proporcionan una idea compuesta que da gozo al espectador.
En cuanto a las ideas complejas de sustancia dirá que estas hacen referencia a la combinación de ideas simples las cuales representan aspectos o cosas particulares, pero dentro de las cuales la idea de sustancia es la principal, de acuerdo con Locke estas se dividen en sustancias singulares y en sustancias reunidas siendo ejemplos de estas las ideas de hombre y la de hombres respectivamente.
En cuanto a las ideas complejas de relación se limitara a decir que estas son el resultado de confrontar ideas entre sí.
Por otra parte en lo que respecta a las ideas generales y el método o la operación de abstracción por medio de las cuales son obtenidas, Roger Scruton dice que “la teoría (las ideas generales) se deja explicar en estos términos: poseo multitud de ideas correspondientes a hombres particulares, unos altos, bajos otros; gruesos, delgados, inteligentes, estúpidos; blancos, negros. Todos los aspectos en que difieren estas ideas se ocultan unos a otros en la idea compleja que surge de la acumulación. El resultado es una idea abstracta que contiene tan solo las características comunes a todas las instancias, esto es, las propiedades definitorias de la humanidad, cuya idea abstracta, por cuanto, al ser incompleta, no se corresponde con objeto particular alguno”. De acuerdo con Locke esta operación de abstracción cobra una gran importancia en lo que tiene que ver con la génesis del conocimiento humano.
De este modo queda presentado así de manera somera la estructura o concepción de las ideas, elaborada por Locke. Sin embargo una vez dichas estas cosas, cabe hacer dos observaciones:
En primer lugar, es importante resaltar como la clasificación de las ideas hecha por parte de Locke es muy diferente a la hecha por parte de Descartes, pues el filósofo francés en vez de hablar de ideas simples o compuestas, hablara de ideas innatas, ideas adventicias e ideas artificiales, clasificación que es claro, choca abiertamente con la clasificación lockeana.
Así de acuerdo con Descartes, las ideas innatas harán referencia a aquellas ideas que encuentro en mí, nacidas junto con mi conciencia; por otra parte las ideas adventicias serán aquellas que llegan desde afuera y hacen referencia a cosas en absoluto distintas a mí; y finalmente las ideas artificiales son aquellas construidas por mí mismo . Como podemos ver esta clasificación es contraria a la lockeana en varios sentidos, pues en primero que todo Locke niega la existencia de ideas innatas, y por otra parte Locke también niega el hecho de que el hombre sea capaz de construir ideas, lo único que puede hacer es formar ideas complejas, pero partiendo de ideas simples, que no puede inventar ni construir, sino recibir gracias a la experiencia, ya sea vía sensación o vía reflexión.
En segundo lugar, el otro aspecto importante a resaltar, es el ver como la filosofía de Locke, al igual que la de los filósofos más representativos de su época, rompe de manera notable con ciertos aspectos de la religión.
Pues Locke plantea o niega el hecho de que Dios sea una idea innata, del mismo modo que Descartes en lo que respecta a sus reglas morales no toma en cuenta en lo más mínimo la moral católica , a la vez que Hobbes en su pensamiento teológico rompe con la idea difundida de la inmortalidad del alma, planteando por el contrario que el alma es mortal y no es más que un soplo .
Finalmente como conclusión, cabe la pena decir que es evidente que en Locke, podemos hallar un filósofo sumamente interesante, cuyo pensamiento es realmente vital en lo que concierne al debate sobre el innatismo, debate que podría ser apresurado dar por sentado y que en su comprensión el filósofo ingles constituye una referencia bibliográfica obligatoria.